jueves, 19 de marzo de 2015

Portada



Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria 

Educación a distancia




     Contabilidad Financiera


     Unidad 4: Información contable

Objetivo de la unidad:

El alumno conocerá e identificará los conceptos de tipos de inventarios y los métodos que existen, además de conocer e identificar el capital contable, las acciones y su clasificación, el mercado de valores, los dividendos y las utilidades retenidas.

Temario



1. ¿Qué es la información contable?

2. Concepto de inventario, tipo de inventario, sistemas y métodos de valuación de inventarios.

3. Sistema de registro de inventarios

4. Concepto de capital contable

5. Clasificación y características de las acciones.

6. Mercado de valores.

7. Utilidades retenidas.

8. Dividendos.




1. ¿Qué es la información contable?

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías:
* la contabilidad financiera o la contabilidad externa.
*la contabilidad de costos o contabilidad interna.
La contabilidad financiera: muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos dela empresa.
Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.
La contabilidad de costos: estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios,los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones.
Propósito y naturaleza de la información contable
El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

2. Concepto de Inventario, tipo de inventario, sistemas y métodos de valuación de inventarios.




Concepto de inventario:

El inventario es aquel registro documental de los bienes y demás objetos pertenecientes a una persona física, a una comunidad y que se encuentra realizado a partir de mucha precisión y prolijidad en la plasmación de los datos. También y como consecuencia de la situación recién mencionada, se llama inventario a la comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias físicas con las teóricas que fueron oportunamente documentadas.

En el ámbito de la gestión empresarial lo que hace el inventario es registrar el conjunto de los bienes propios y disponibles de una empresa para la venta a sus clientes y que por tanto son considerados como activo corriente. Los bienes que son plausibles de ser sometidos a inventario se encuentran destinados a la venta directa o a aquellas actividades destinadas de manera interna al proceso productivo, como es el caso de las materias primas, los productos inacabados, las piezas de recambio destinadas a mantenimiento, materiales de embalaje, bienes de la empresa, bienes terminados, bienes parcialmente terminados, bienes en tránsito y materiales de envasado, entre otros.

Existe una numerosa cantidad de tipos de inventarios, entre los más recurrentes se cuentan: inventarios finales (se lleva a cabo cada vez que se cierra el período fiscal, generalmente el 31 de diciembre),inventarios periódicos (se realiza cada determinado tiempo),inventarios iniciales (se registran todos los bienes de la empresa),inventarios de liquidación legal, inventario de materias primas, inventario de seguridad, inventario de gestión, inventario físico, entre otros.

Entre las razones que existen en las empresas para realizar un inventario podemos citar: para reducir costos de adquisición, para reducir costos de calidad por arranque, para reducir costos vinculados al material faltante y para reducir costos de pedidos.

Aunque, también existen otras tantas razones que convierten al inventario en una cuestión engorrosa, compleja para la empresa en cuestión como ser: costos por almacenaje, dificultades para responder a los clientes, los costes de coordinar su producción, los costos de los productos defectuosos al tratarse de lotes grandes y los costos asociados a la reducción de capacidad.

Tipos de inventarios:

La clasificación del inventario facilita su incorporación a los procesos organizacionales. Analizaremos los más importantes:

· Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.

· Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.

· Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas.

· Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.

· Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases debienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.

· Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.

· Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.

· Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.

· Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.

· Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.

· Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

· Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.

· Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto costo.

· Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.

· Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.

· Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.

Sistemas:

Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o automatizado. Para el control de los costos, elemento clave de la administración de cualquier, existen sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que son adquiridas y luego procesadas o vendidas.

Métodos de valuación de inventarios:

Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes.
Existen numerosas técnicas de valoración de inventarios, sin embargo las comúnmente utilizadas por las organizaciones en la actualidad (dada su utilidad) son:
Identificación Específica
Primeros en Entrar Primeros en Salir - PEPS
Últimos en Entrar Primeros en Salir - UEPS
Costo promedio constante o Promedio Ponderado.

Dado que la "Identificación Específica" consiste en la identificación individual de cada uno de los artículos, lo cual incrementa su grado de certeza en igual proporción al grado de complejidad de su aplicación, estudiaremos los tres métodos restantes
.

3. Sistemas de registros de inventarios


El Sistema de Inventario Perpetuo o Continuo:

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema continuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema continuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario: El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema continuo

deberá resultar en el costo del inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario continuo proporcionan información para las siguientes decisiones: La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía. Los registros continuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo. Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario continuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros. Asientos bajo el Sistema Continuo En el sistema de inventario continuo, el negocio registra las compras de inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.

4. Concepto de capital contable.





El Capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa, y está constituido por la suma de todas las cuentas de capital, es decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del ejercicio. El capital contable es el derecho de los propietarios cobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución,está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso. Registro del capital contable. El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar. El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas: · Capital Social. · Acciones capital Suscrito. · Aportaciones para futuros aumentos de Capital. · Prima de venta de acciones. · Donaciones. · Reserva Legal. · Reserva de Reinversión de utilidades. · Utilidades Acumuladas. · Pérdida Acumulada. · Actualización del capital contable. · Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

Formación del capital contable. 

Formado por:
Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social
Reglas de valuación

Los conceptos del capital contable se expresaran en unidades de poder adquisitivo a la fecha de balance. El capital contable es la suma del valor nominal de las acciones suscritas y pagadas y su actualización. La prima en suscripción de acciones representa la diferencia en exceso entre el pago de las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresaran a su valor de mercado el momento en que se percibieron, más su actualización. Cuando se reduzca capital amortizado acciones por importes superiores a su valor nominal, el exceso deberá considerarse como una disminución al capital ganado. Si los estatutos sociales de la entidad prevean la amortizacion de acciones contra utilidades retenidas, dicha amortización debe considerarse como una reducción al capital ganado. Si se decide utilizar parte del capital ganado, para aumentar el importe del capital ganado, para aumentar el importe del capital social mediante la distribución de un dividendo en acciones, deberá quedar reflejado en la información financiera como una disminución del capital ganado y un incremento en la cuenta del capital suscrito y pagado. El importe del capital contribuido, actualizado mediante su re expresión en unidades monetarias será la base para calificar contablemente las distribuciones que constituyan reembolsos de capital. Si se reembolsan pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes, los importes correspondientes deben considerarse como una reducción a las pérdidas acumuladas. Los dividendos comunes decretados pendientes de pago, y los dividendos no forman parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la entidad.

Reglas de presentación

La presentación en el balance general deberá hacerse con el suficiente detalle para mostrar en primer lugar, los del capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado. Es necesario tomar en cuenta todos los aspectos legales. La diferencia entre el importe entregado y el importe pendiente de pago deberá considerarse como capital suscrito no pagado, restando el capital social. No es aceptable presentar la cantidad pendiente de pago como una cuenta por cobrar.
Se deben revelar todas las características del capital contable y sus restricciones:

Cuando existan anticipos de los socios para futuros aumentos de capital social, se presentarán en un renglón por separado dentro del capital contribuido. Los movimientos registrados del capital contribuido y del capital ganado se mostraran en el estado de variaciones del capital contable.