jueves, 19 de marzo de 2015

Portada



Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria 

Educación a distancia




     Contabilidad Financiera


     Unidad 4: Información contable

Objetivo de la unidad:

El alumno conocerá e identificará los conceptos de tipos de inventarios y los métodos que existen, además de conocer e identificar el capital contable, las acciones y su clasificación, el mercado de valores, los dividendos y las utilidades retenidas.

Temario



1. ¿Qué es la información contable?

2. Concepto de inventario, tipo de inventario, sistemas y métodos de valuación de inventarios.

3. Sistema de registro de inventarios

4. Concepto de capital contable

5. Clasificación y características de las acciones.

6. Mercado de valores.

7. Utilidades retenidas.

8. Dividendos.




1. ¿Qué es la información contable?

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías:
* la contabilidad financiera o la contabilidad externa.
*la contabilidad de costos o contabilidad interna.
La contabilidad financiera: muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos dela empresa.
Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.
La contabilidad de costos: estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios,los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones.
Propósito y naturaleza de la información contable
El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

2. Concepto de Inventario, tipo de inventario, sistemas y métodos de valuación de inventarios.




Concepto de inventario:

El inventario es aquel registro documental de los bienes y demás objetos pertenecientes a una persona física, a una comunidad y que se encuentra realizado a partir de mucha precisión y prolijidad en la plasmación de los datos. También y como consecuencia de la situación recién mencionada, se llama inventario a la comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias físicas con las teóricas que fueron oportunamente documentadas.

En el ámbito de la gestión empresarial lo que hace el inventario es registrar el conjunto de los bienes propios y disponibles de una empresa para la venta a sus clientes y que por tanto son considerados como activo corriente. Los bienes que son plausibles de ser sometidos a inventario se encuentran destinados a la venta directa o a aquellas actividades destinadas de manera interna al proceso productivo, como es el caso de las materias primas, los productos inacabados, las piezas de recambio destinadas a mantenimiento, materiales de embalaje, bienes de la empresa, bienes terminados, bienes parcialmente terminados, bienes en tránsito y materiales de envasado, entre otros.

Existe una numerosa cantidad de tipos de inventarios, entre los más recurrentes se cuentan: inventarios finales (se lleva a cabo cada vez que se cierra el período fiscal, generalmente el 31 de diciembre),inventarios periódicos (se realiza cada determinado tiempo),inventarios iniciales (se registran todos los bienes de la empresa),inventarios de liquidación legal, inventario de materias primas, inventario de seguridad, inventario de gestión, inventario físico, entre otros.

Entre las razones que existen en las empresas para realizar un inventario podemos citar: para reducir costos de adquisición, para reducir costos de calidad por arranque, para reducir costos vinculados al material faltante y para reducir costos de pedidos.

Aunque, también existen otras tantas razones que convierten al inventario en una cuestión engorrosa, compleja para la empresa en cuestión como ser: costos por almacenaje, dificultades para responder a los clientes, los costes de coordinar su producción, los costos de los productos defectuosos al tratarse de lotes grandes y los costos asociados a la reducción de capacidad.

Tipos de inventarios:

La clasificación del inventario facilita su incorporación a los procesos organizacionales. Analizaremos los más importantes:

· Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.

· Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.

· Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas.

· Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.

· Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases debienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.

· Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.

· Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.

· Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.

· Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.

· Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.

· Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

· Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.

· Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto costo.

· Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.

· Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.

· Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.

Sistemas:

Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o automatizado. Para el control de los costos, elemento clave de la administración de cualquier, existen sistemas que permiten estimar los costos de las mercancías que son adquiridas y luego procesadas o vendidas.

Métodos de valuación de inventarios:

Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes.
Existen numerosas técnicas de valoración de inventarios, sin embargo las comúnmente utilizadas por las organizaciones en la actualidad (dada su utilidad) son:
Identificación Específica
Primeros en Entrar Primeros en Salir - PEPS
Últimos en Entrar Primeros en Salir - UEPS
Costo promedio constante o Promedio Ponderado.

Dado que la "Identificación Específica" consiste en la identificación individual de cada uno de los artículos, lo cual incrementa su grado de certeza en igual proporción al grado de complejidad de su aplicación, estudiaremos los tres métodos restantes
.

3. Sistemas de registros de inventarios


El Sistema de Inventario Perpetuo o Continuo:

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema continuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema continuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario: El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema continuo

deberá resultar en el costo del inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario continuo proporcionan información para las siguientes decisiones: La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía. Los registros continuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo. Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario continuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros. Asientos bajo el Sistema Continuo En el sistema de inventario continuo, el negocio registra las compras de inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.

4. Concepto de capital contable.





El Capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa, y está constituido por la suma de todas las cuentas de capital, es decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del ejercicio. El capital contable es el derecho de los propietarios cobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución,está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso. Registro del capital contable. El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar. El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas: · Capital Social. · Acciones capital Suscrito. · Aportaciones para futuros aumentos de Capital. · Prima de venta de acciones. · Donaciones. · Reserva Legal. · Reserva de Reinversión de utilidades. · Utilidades Acumuladas. · Pérdida Acumulada. · Actualización del capital contable. · Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

Formación del capital contable. 

Formado por:
Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social
Reglas de valuación

Los conceptos del capital contable se expresaran en unidades de poder adquisitivo a la fecha de balance. El capital contable es la suma del valor nominal de las acciones suscritas y pagadas y su actualización. La prima en suscripción de acciones representa la diferencia en exceso entre el pago de las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresaran a su valor de mercado el momento en que se percibieron, más su actualización. Cuando se reduzca capital amortizado acciones por importes superiores a su valor nominal, el exceso deberá considerarse como una disminución al capital ganado. Si los estatutos sociales de la entidad prevean la amortizacion de acciones contra utilidades retenidas, dicha amortización debe considerarse como una reducción al capital ganado. Si se decide utilizar parte del capital ganado, para aumentar el importe del capital ganado, para aumentar el importe del capital social mediante la distribución de un dividendo en acciones, deberá quedar reflejado en la información financiera como una disminución del capital ganado y un incremento en la cuenta del capital suscrito y pagado. El importe del capital contribuido, actualizado mediante su re expresión en unidades monetarias será la base para calificar contablemente las distribuciones que constituyan reembolsos de capital. Si se reembolsan pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes, los importes correspondientes deben considerarse como una reducción a las pérdidas acumuladas. Los dividendos comunes decretados pendientes de pago, y los dividendos no forman parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la entidad.

Reglas de presentación

La presentación en el balance general deberá hacerse con el suficiente detalle para mostrar en primer lugar, los del capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado. Es necesario tomar en cuenta todos los aspectos legales. La diferencia entre el importe entregado y el importe pendiente de pago deberá considerarse como capital suscrito no pagado, restando el capital social. No es aceptable presentar la cantidad pendiente de pago como una cuenta por cobrar.
Se deben revelar todas las características del capital contable y sus restricciones:

Cuando existan anticipos de los socios para futuros aumentos de capital social, se presentarán en un renglón por separado dentro del capital contribuido. Los movimientos registrados del capital contribuido y del capital ganado se mostraran en el estado de variaciones del capital contable.

5. Clasificación y características de las acciones.



Las acciones son títulos de crédito nominativos, que representan una parte, en que se ha dividido el importe del capital social de una sociedad mercantil capitalista.
Los Títulos de crédito nominativos, que acreditan a su poseedor la calidad de accionistas incorporando las obligaciones y los derechos que tienen frente a una S.A. o S. en C.X. A, o bien: Conjunto de derechos y obligaciones Status que tiene un accionista frente a una S.A. o S. en C. por A.

Características:

Son titulos de credito nominativos, investidos de los elementos comunes de incorporación,literalidad, legitimidad y autonomía.
Representan una parte del importe de l capital social de una sociedad capitalista.
Acredia a su proveedor, la cantidad de accionistas de una S.A o S. en C. por A.
Incorpora los derechos-Status-de-accionista. División Material.

Clasificación:

Las acciones pueden clasificarse, desde varios puntos de vista, sin embargo, nosotros mencionaremos la representación en el capital social, por tanto tendremos:


Las acciones al capital numerario: son las que se exhiben en efectivo (numerario).
Las acciones del capital de especie: son aquellas que habrán de todo o en parte, con bienes distintos al numerario.
Las acciones nominativas: son aquellas en las cuales, consta el nombre del socio o accionista; serán negociables cuando puedan circular de acuerdo al contrato social, serán no negables; cuando el contrato social no permita su circulación.
Las acciones al portador: son aquellas en las cuales no consta el nombre del socio o accionista, solo en el extranjero. Serán sencillas, cuando el titulo principal represente una acción. Serán múltiples, cuando el titulo principal represente dos o más acciones.
Las acciones liberadas: son aquellas que han sido exhibidas totalmente. Son acciones pagaderas que han sido exhibidas totalmente. Son acciones ordinarias, aquellas que confieren a sus poseedores legítimos los derechos y las obligaciones establecidos en el contrato social.
Acciones liquidas: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles bursátiles.
Acciones medianamente liquidas: Son aquellas que no habiéndose negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles, si lo han hecho en los últimos treinta días.
Acciones no liquidas: Son aquellas que se han negociado en los últimos treinta días hábiles.

6. Mercado de valores

Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios

El conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) tiene como objeto permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o internacional se puede deducir.

                                         


De acuerdo con los artículos 2º y 3° de la Ley del Mercado de Valores, ésta afecta a los valores negociables emitidos por personas o entidades, públicas o privadas, y agrupados en emisiones, cuya emisión, negociación o comercialización tenga lugar en el territorio nacional (español). Se consideran valores negociables, en todo caso (art 2.1 TRLMV):[1]

Las acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes a las acciones, así como cualquier otro tipo de valores negociables que den derecho a adquirir acciones o valores equivalentes a las acciones, por su conversión o por el ejercicio de los derechos que confieren. Las cuotas participativas de las cajas de ahorros y las cuotas participativas de asociación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Los bonos, obligaciones y otros valores análogos, representativos de parte de un empréstito, incluidos los convertibles o canjeables. Las cédulas, los bonos y participaciones hipotecarias. Los bonos de titulización. Las participaciones y acciones de instituciones de inversión colectiva. Los instrumentos del mercado monetario entendiendo por tales las categorías de instrumentos que se negocian habitualmente en el mercado monetario tales como las letras del Tesoro, certificados de depósito y pagarés, salvo que sean librados singularmente, excluyéndose los instrumentos de pago que deriven de operaciones comerciales antecedentes que no impliquen captación de fondos reembolsables. Las participaciones preferentes. Las cédulas territoriales. Los "warrants" y demás valores negociables derivados que confieran el derecho a adquirir o vender cualquier otro valor negociable, o que den derecho a una liquidación en efectivo determinada por referencia, entre otros, a valores negociables, divisas, tipos de interés o rendimientos, materias primas, riesgo de crédito u otros índices o medidas. Los demás a los que las disposiciones legales o reglamentarias atribuyan la condición de valor negociable. También se consideran valores negociables, entre otros, los contratos de opciones, futuros, permutas, acuerdos de tipos de interés a plazo y otros contratos de instrumentos financieros derivados relacionados con diversas materias: valores, divisas, materias primas, instrumentos financieros, etc.

7. Utilidades retenidas



Las utilidades retenidas son aquellas que la empresa ha ganado y no ha pagado a los accionistas en forma de dividendos. Estos fondos son retenidos y se reinvierten en la empresa, permiteindo que crezca, cambie de giro o haga frente a gastos de emergencia. Si estas ganancias se invierten sabiamente los accionistas se beneficiaran al igual que la empresa, y a su vez sus acciones, se vuelven más valiosas. Pero si la cantidad de utilidades retenidas es muy grande, y sobre todo si es en efectivo, los accionistas podrán solicitar que se pague un dividendo. Los pagos de dividendos reducen las utilidades retenidas en el balance general.
Composición La ecuación financiera básica en una empresa es el activo menos responsabilidades es igual al capital de los accionistas. Este capital a su vez se subdivide en capital social y utilidades retenidas. La cuenta de ganancias retenidas se construye a partir de las entradas de cierre del balance general, estado de cuenta de los resultados, estado de flujos en efectivo y estado de utilidades retenidas. Esas entradas de cierre pueden ser debitadas de las cuentas respectivas y acreditadas a las utilidades retenidas. Esta información pasa a través de la balanza de comprobación posterior al cierre.
Cálculo Las ganancias retenidas se calculan restando los gastos de los ingresos, lo que da lugar a la ganancia neta. Los dividendos que se pagan a los accionistas se restan de la ganancia neta. El saldo restante se añade al balance general en la categoría de patrimonio, bajo la subpartida de ganancias retenidas.




Significado Mientras que las ganancias retenidas se expresan en una cantidad de dinero, no se mantienen en una cuenta de efectivo. En cambio, esta cifra representa la cantidad de bienes que una empresa ha comprado o los costos de operación que ha pagado de sus beneficios, en lugar de hacerlo de sus ganancias de la venta de sus propias acciones. Las utilidades retenidas son una medida crítica del valor y la estabilidad de una empresa, ya que le dice a un inversionista cuanto es probable que una empresa pague en dividendos, y lo rentable que ha sido a través del tiempo.



Consejos En los primeros años de operación de una empresa los ingresos serán invertidos en la compañía en lugar de compartirlos en forma de dividendos, por lo que la categoría de utilidades retenidas será igual a las ganancias netas. Una empresa muy nueva que aún no ha producido ganancias tendra utilidades retenidas en cero, ya que está financiando sus actividades exclusivamente a través de créditos y aportaciones de capital de los accionistas. En años posteriores, una vez que la empresa haya pagado un monto en dividendos, el sobrante se registra como un aumento en las utilidades retenidas. Este equilibrio se realiza año tras año y crecerá conforme la empresa crezca.

8. Dividendos



En el ámbito empresarial con el cierre del ejercicio económico llegan puntualmente los dividendos. Por supuesto mucho más habituales, incluso en situaciones de crisis, en las grandes y medianas empresas que en las pequeñas. En estas últimas los dividendos escasean más que los beneficios del ejercicio.
En esta entrada nos vamos a ocupar de la incidencia de los dividendos en el análisis contable. Para ello, en primer lugar, reseñaremos cómo se configuran los dividendos en el ámbito contable, seguiremos con las connotaciones de la mercantil, para concluir con unas reflexiones en relación con la incidencia y la naturaleza de los mismos en el análisis contable.





En contabilidad, existen dos tipos de dividendos: los activos y los pasivos. Sin duda, son más conocidos y, también más habituales los dividendos activos que representan, a pesar de su nombre, un pasivo, por tanto una deuda, para la empresa que los liquida. Son los dividendos activos, más conocidos simplemente por dividendos, la retribución a los accionistas o socios (sociedades anónimas u otras formas sociales) por parte de las empresas. A éstos nos referíamos al inicio de esta entrada.
Siendo los dividendos pasivos, un derecho de cobro para la sociedad, por la parte del capital suscrito, no desembolsado y exigido. Es conocido que tanto en la constitución como en las ampliaciones de capital que realizan las sociedades, en especial, las sociedades anónimas, la legislación permite, en la mayoría de los casos, un desembolso parcial del compromiso de aportación del accionista. Cuando el resto de la aportación pendiente se exija se convierte en el dividendo pasivo, no generando excesivas complejidades su tratamiento contable, de acuerdo con el Plan General de Contabilidad, ni tampoco en el marco normativo mercantil.
Realizada esta breve introducción, nos centramos en los dividendos activos cuya variedad de escenarios, fundamentalmente, condicionados por la legislación mercantil vigente, hace muy interesante la respuesta contable precisa en cada uno de los referidos escenarios.

En primer lugar, nos planteamos el horizonte temporal y normativo de los dividendos
En segundo lugar, nos ocupamos de la obligatoriedad o no del reparto de dividendos a sus socios.


Es evidente, que la rentabilidad de los inversores, que básicamente, se manifiesta vía dividendos es fundamental para el mantenimiento y /o incremento de la inversión por parte de éstos. No obstante, desde un punto de vista teórico y normativo, las empresas no vienen obligadas a pagar dividendos con independencia del resultado obtenido. Resulta conocido que las acciones sin derecho a voto, con menos derechos políticos, a cambio de más derechos económicos, sí que en determinadas situaciones suponen una obligación de reparto de dividendos para las empresa (son las acciones que emite la empresa, que no integran el capital social y se registran en el pasivo de la empresa)


En tercer lugar, consideramos las limitaciones cuantitativas en el reparto de dividendos de acuerdo con la legislación.
En esta situación hemos de recordar el que denominamos proteccionismo patrimonial de la aplicación de resultados. Para determinar el importe de dividendos a liquidar tendremos que relacionar el patrimonio neto, el corregido que calificamos como mercantil –PN (M)- y el capital social- CS. Establecida esta relación, se ha de cumplir que el PN (M) no sea inferior al CS ni antes ni después de la aplicación del resultado. Por otra parte, es conocido que para el reparto de dividendos no es necesario que se produzcan beneficios en el ejercicio cerrado, puesto que podrían repartirse dividendos con cargo a reservas de libre disposición, siempre que se cumpla la condición anterior que relaciona el patrimonio neto con el capital social. Y, por último, recordar la limitación de reparto de dividendos en relación con los gastos de investigación y desarrollo registrados en el activo, salvo que las reservas disponibles alcance, al menos, el importe del citado activo.Y, en cuarto lugar, en relación con su naturaleza, es evidente que los dividendos repartidos por la empresa a sus accionistas se califican como una aplicación de resultado. ¿Son gasto o no del punto de vista contable? En el ámbito fiscal sólo se computan como gasto, faltaría mas, los dividendos de las acciones o participaciones sin derecho a voto y de las acciones rescatables contabilizadas como pasivo. En este caso existe coincidencia en la consideración del gasto entre la contabilidad y la fiscalidad.

Personas que elaboraron la página Web:

San Fernando

Alexis Uriel Flores Pérez
Kerlyn Tapia Ramírez
Martín Alejandro Tovar De la Rosa
Frida Mayeli Urdiales Posada







"El éxito en la vida, no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas".